¿Ya sabes que vas a estudiar?

Máster en Audioprótesis

Single course header Image
720 horas
Modalidad Online

Resumen

Este Master en Audioprótesis le ofrece una formación especializada en la materia. En el ámbito de la Sanidad, es necesario conocer los diferentes campos de la Audioprotésis. Así con el presente curso se pretende adoptar los conocimientos necesarios para la gestión de un establecimiento audioprotésico.

Objetivos

Este Máster en Audioprótesis facilitará el alcance de los siguientes objetivos establecidos: – Analizar los requisitos administrativos para la constitución y puesta en funcionamiento de un gabinete audioprotésico, según la normativa aplicable. – Aplicar procedimientos para planificar la actividad el gabinete audioprotésico, en función de las necesidades de atención y de la tecnología disponible, cumpliendo la normativa aplicable. – Analizar las técnicas de almacenamiento, distribución y control de existencias en un gabinete audioprotésico, según protocolos establecidos y normativa aplicable. – Aplicar procedimientos para el cumplimiento del plan de calibración y mantenimiento de equipos e instrumentación, según protocolos y manuales de utilización y cumpliendo la normativa aplicable. – Analizar la normativa aplicable sobre prevención de riesgos laborales en el ámbito audioprotésico. – Aplicar procedimientos para gestión de ventas en un gabinete audioprotésico, según protocolos establecidos y normativa aplicable. – Analizar el programa de calidad, actualizando los protocolos de trabajo, registrando los procesos efectuados, según la normativa aplicable. – Analizar la normativa de productos sanitarios aplicable al gabinete audioprotésico. – Analizar la información del paciente, relacionándola con su tipo de pérdida auditiva y edad, informando al paciente y/o acompañantes del proceso a seguir, según protocolos establecidos y normativa aplicable. – Analizar instalaciones y equipos empleados en exploraciones y pruebas audiológicas, describiendo sus características. – Analizar la funcionalidad del oído medio, estimando la repercusión de los resultados obtenidos sobre la capacidad auditiva del paciente, según protocolos establecidos y normativa aplicable. – Aplicar procedimientos para la realización de pruebas físico-acústicas y psico-acústicas, evaluando pérdidas auditivas, según protocolos establecidos y cumpliendo la normativa aplicable. – Aplicar procedimientos para la realización de pruebas vestibulares, evaluando el funcionamiento vestibular, según protocolos establecidos y normativa aplicable. – Aplicar procedimientos para la realización de pruebas acufenométricas, según protocolos establecidos y normativa aplicable. – Analizar la morfología del oído externo del paciente, tomando una impresión del mismo, según protocolos establecidos y normativa aplicable. – Seleccionar el tipo de prótesis auditiva no implantada, que cubra la pérdida auditiva del paciente, según características del paciente, según protocolos establecidos y normativa aplicable. – Identificar equipos utilizados en exploraciones y pruebas audiológicas, con el fin de seleccionar y ajustar prótesis auditivas. – Analizar las necesidades de empleo de ayudas técnicas complementarias auditivas, según características del paciente, protocolos establecidos y normativa aplicable. – Aplicar procedimientos para ajustar una prótesis auditiva no implantada, según recomendaciones recogidas en el método de adaptación seleccionado, protocolos establecidos y normativa aplicable. – Aplicar procedimientos para ajustar electrónicamente prótesis auditiva implantadas de oído medio, según recomendaciones recogidas en el método de adaptación, protocolos establecidos y normativa aplicable. – Analizar sistemas para la intervención en pacientes que presentan acúfenos, realizando ajustes electroacústicos, según protocolos establecidos y normativa aplicable. – Aplicar técnicas para la toma de impresión del oído del paciente, identificándola mediante códigos, según protocolos establecidos y normativa aplicable. – Aplicar técnicas de preparación de la impresión del oído del paciente, para la fabricación de adaptadores anatómicos o protectores auditivos, según protocolos establecidos y normativa aplicable. – Aplicar técnicas para la elaboración de adaptadores anatómicos o protectores auditivos, efectuando operaciones de mecanizado, según protocolos y normativa aplicable. – Aplicar técnicas de montaje de dispositivos electroacústicos en adaptadores anatómicos y protectores auditivos, preparando el producto para su expedición, según protocolos establecidos y normativa aplicable. – Analizar los circuitos electrónicos básicos, interpretando esquemas y diagramas de bloques. – Analizar los sistemas electrónicos de la prótesis auditiva, según los protocolos establecidos. – Diferenciar las prótesis auditivas analógicas y las digitales. – Medir las características electroacústicas de una prótesis auditiva. – Analizar el funcionamiento de prótesis auditivas, generadores de ruido y/o ayudas técnicas complementarias. – Determinar el origen de las averías y elaborar presupuestos de reparación. – Aplicar procedimientos para la reparación básica de prótesis auditivas. – Describir las propiedades físicas del sonido, reconociendo su naturaleza. – Describir la percepción auditiva del individuo y los procesos psico-acústicos involucrados. – Describir salas de campo sonoro, relacionando las propiedades del recinto con las pruebas a efectuar, según normativa aplicable. – Aplicar procedimientos para identificación y utilización de unidades de medición en acústica, escalas de ponderación de los niveles sonoros, y variables utilizadas para medición de los niveles de exposición al ruido, según protocolos establecidos y normativa aplicable. – Analizar procedimientos de medición e identificación de niveles máximos de exposición al ruido, según protocolos establecidos y normativa aplicable. – Aplicar procedimientos para medición de niveles sonoros en recintos abiertos y cerrados, según protocolos establecidos y normativa aplicable. – Analizar las necesidades de protección auditiva en entornos ruidosos en función de los niveles máximos recomendados, según protocolos establecidos y normativa aplicable.

Salidas profesionales

Gracias a este Máster en Audioprótesis, aumentarás tu formación en el ámbito sanitario. Además, te permitirá desarrollar tu actividad profesional en la prestación de servicios sanitarios: adaptación, montaje y reparación de audioprótesis y protectores auditivos, valoración y rehabilitación de la audición; así como en la prevención de déficit auditivo, perteneciente al área de productos sanitarios, en entidades de naturaleza pública o privada, tanto por cuenta propia como ajena, con independencia de su forma jurídica. Puede tener personal a su cargo en ocasiones, por temporadas o de forma estable. Tu actividad profesional está sometida a regulación por la Administración competente. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal de acuerdo con la normativa aplicable.

Para que te prepara

Este Master en Audioprótesis le prepara para especializarse en este temática.

A quién va dirigido

Este Master en Audioprótesis está dirigido a los profesionales del mundo de la sanidad y a todas aquellas personas interesadas en adquirir conocimientos relacionados con la audioprótesis.

Temario

  1. Estructura del sistema sanitario español.
  2. El gabinete audioprotésico en el sistema sanitario.
  3. Normativa de productos sanitarios aplicable al gabinete audioprotésico.
  4. Funciones del audioprotesista.

  1. Riesgos físicos, químicos y biológicos en el desempeño de la actividad profesional.
  2. Medidas de prevención de riesgos físicos, químicos y biológicos en las diferentes áreas de trabajo.
  3. Señalización.
  4. Equipos de protección y seguridad.
  5. Actuación de emergencia ante accidentes.
  6. Normativa aplicable referente a prevención de riesgos laborales.

  1. Gestión de existencias y equipos.
  2. Inventarios.
  3. Equipos e instrumentación.
  4. Gestión de compras.
  5. Hoja de pedido.
  6. Albarán.
  7. Facturas.
  8. Obligaciones tributarias.
  9. Proceso de prestación del servicio.
  10. Atención al paciente o usuario en la prestación del servicio.
  11. Técnicas de comunicación y atención al paciente.
  12. Pautas y estrategias para la comunicación con el paciente (adulto e infantil) con problemas de audición.
  13. Normativa aplicable relativa a la atención del paciente.
  14. Documentación clínica y no clínica.
  15. Tipos de documentos, utilidades, aplicaciones y criterios de cumplimentación.
  16. Procedimientos de tramitación y circulación de documentos.
  17. Modelos de historias clínicas de pacientes.
  18. Normativa aplicable referente a documentación del gabinete audioprotésico.
  19. Libros y documentos administrativos.
  20. Medios informáticos.
  21. Equipos informáticos.
  22. Sistema informático de gestión de un gabinete audioprotésico.
  23. Redes informáticas.
  24. Internet y sus aplicaciones.
  25. Requerimientos de protección de datos.
  26. Normativa aplicable en materia de protección de datos.
  27. Calidad en un gabinete audio-protésico.
  28. Garantía de calidad y planificación del control de calidad.
  29. Control de calidad interno y externo .
  30. Evaluación de la calidad en un gabinete audioprotésico.
  31. Normativa aplicable en materia de garantía de calidad.

  1. Descripción del aparato auditivo
  2. - Anatomía del aparato auditivo y vestibular
  3. - Fisiología del aparato auditivo y vestibular
  4. Funcionamiento del sistema nervioso auditivo

  1. Interpretación de la prescripción facultativa
  2. Anamnesis
  3. Patología general relacionada con la pérdida de audición
  4. - Patología general relacionada con la adaptación protésica
  5. Exploración anatómica y funcional del oído
  6. Detección precoz

  1. Equipo de otoemisiones acústicas
  2. Equipo de potenciales evocados auditivos
  3. Sala de campo libre
  4. Otoscopia
  5. Acumetría
  6. Audiometría clínica
  7. Técnicas audiométricas
  8. - Impedanciometría
  9. - Audiometría subjetiva: liminar, supraliminar
  10. - Audiometría objetiva
  11. Audiometría protésica
  12. - Audiometría tonal: umbral de audición, umbral de inconfort
  13. - Audiometría vocal: inteligibilidad, discriminación acústica
  14. - Audiometría de sensación
  15. - Audiometría de localización espacial
  16. - Discriminación y resolución frecuencial patológica
  17. - Discriminación y resolución temporal patológica
  18. - Audiometría específica para prótesis auditivas especiales
  19. Logoaudiometría
  20. Pruebas psicoacústicas
  21. Potenciales evocados auditivos
  22. Otoemisiones acústicas
  23. Pruebas complementarias audioprotésicas
  24. - Integración de pruebas audiológicas
  25. Informes

  1. Audiometría infantil
  2. - Audiometría con refuerzo visual por juego
  3. Realización de pruebas en niños
  4. Elementos diferenciales de la anatomía infantil
  5. Desarrollo cognitivo del niño

  1. Clasificación de las deficiencias auditivas
  2. Patrones audiológicos de cada tipo de pérdida auditiva
  3. Determinación de posibilidades de corrección auditiva para cada tipo de pérdida

  1. Consecuencias y características emocionales de la pérdida auditiva
  2. La pérdida auditiva en las diferentes etapas evolutivas
  3. El niño sordo y su familia
  4. Programas de intervención familiar
  5. Problemas de aprendizaje del niño sordo
  6. Necesidades cognitivas, socio-afectivas y lingüísticas del niño sordo
  7. Atención temprana
  8. Modelos de integración educativa
  9. Modelos de integración socio-laboral de las personas con pérdida auditiva
  10. El anciano con pérdida auditiva
  11. Barreras comunicativas
  12. Comunicación con el paciente sordo: lectura labial, dactilología, comunicación bimodal, palabra complementada, lengua de signos, entre otros métodos
  13. Equipos interprofesionales de rehabilitación de pérdida auditiva
  14. - Intervención en equipos interdisciplinares en la rehabilitación de pérdida auditiva
  15. Función del audioprotesista en la rehabilitación

  1. Acúfenos y sus tipos
  2. Epidemiología clínica
  3. Perfil psicológico del paciente
  4. Cuestionarios para valoración del paciente con acúfenos
  5. Acufenometría
  6. - Asesoramiento del paciente con acúfenos
  7. - Abordaje multidisciplinar
  8. Enmascaramiento y terapia sonora
  9. Hiperacusia

  1. Aparato fonoarticulador
  2. Producción de la voz
  3. Características acústicas de la voz
  4. Elementos estructurales de la lengua
  5. Lenguaje y comunicación
  6. Articulación de los sonidos del habla
  7. Expresión oral en personas con pérdida auditiva: fonología y fonética
  8. Fases evolutivas del desarrollo del lenguaje en el niño normo-oyente
  9. Fases evolutivas del desarrollo del lenguaje en el niño hipoacúsico
  10. - Identificación de los sonidos del habla: percepción, comprensión y transmisión del habla

  1. Referencias anatómicas del oído externo
  2. Patologías de oído externo y oído medio condicionantes de la toma de impresiones
  3. Exploración otoscópica del oído externo
  4. Toma de impresiones del oído externo

  1. Audífonos: función y amplificación selectiva
  2. Adaptación de dinámicas
  3. - Tipos de audífonos: de bolsillo, retroauriculares, intras, CIC, peritimpánicos, nuevos formatos de retroauriculares (tubo fino y RITE), varillas auditivas
  4. - Características electroacústicas: nivel de salida, ganancia, distorsión armónica, distorsión de intermodulación, consumo, ruido
  5. Audífonos con sistemas automáticos de control de ganancia: características estáticas (curva input/output), características dinámicas, tipo de AGC (AGC-I, AGC-O), PC, comprensión limitadora, WDRC, AVC, nuevos sistemas de comprensión
  6. Audífonos analógicos, programables y digitales: características, posibilidades y ajustes de cada uno de ellos
  7. Prótesis de vía ósea: función, características mecánicas y eléctricas
  8. - Prótesis implantables de oído medio
  9. - Prótesis implantables de oído interno: implantes cocleares, función, características mecánicas y eléctricas
  10. - Implantes de tronco

  1. Características técnicas de los impedanciómetros y los audiómetros (clínicos, screening)
  2. Equipo de otoemisiones acústicas
  3. Equipo de PEATC (Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral)
  4. - Equipo de potenciales evocados de estado estable
  5. - Equipo de potenciales evocados de latencia media
  6. - Equipo de potenciales evocados de latencia larga
  7. Electronistagmógrafo
  8. Cabinas y salas audiométricas
  9. Sistemas de audiometría infantil: ROC (Suzuki) y Peep-show
  10. Calibración de equipos de exploración audiológica

  1. Normativa aplicable referente a comprobación electroacústica de prótesis auditivas, aparatos y procedimientos de medida
  2. Elementos para medida de las características electroacústicas: acopladores, oídos artificiales, maniquí Kemar, analizadores y micrófonos de medida
  3. Calibración de equipos de medición de características electroacústicas de prótesis auditivas

  1. Instalaciones de campo libre para pruebas de localización espacial y de inteligibilidad
  2. Aparatos REM (Real Ear Measurements). Medición del oído real: tipos de sondas y micrófonos de medida
  3. Influencia del molde adaptador en la respuesta acústica de la prótesis auditiva
  4. Modificaciones mecánicas y efectos acústicos: canales de ventilación, filtros acústicos, efecto de la cavidad residual
  5. Calibración de equipos de valoración de eficacia de prótesis auditivas

  1. Sistemas de alarma y avisadores
  2. Ayudas técnicas auditivas: bucle magnético, rayos infrarrojos, frecuencia modulada
  3. Otras ayudas técnicas luminosas y vibrotáctiles
  4. - Sistemas de comunicación telefónica
  5. - Sistemas informáticos adaptados
  6. - Sistemas de conectividad por bluetooth o análogos

  1. Evolución histórica de las diferentes metodologías. Principios y aplicaciones
  2. Herramientas informáticas para la selección y ajuste de las prótesis digitales y programables
  3. - Programas de selección. Programas de ayuda
  4. - Interfaces de conexión a sistemas informáticos

  1. Procedimientos de selección y ajuste de prótesis auditivas no implantadas
  2. - Comprobación de las características electroacústicas de los audífonos
  3. - Selección de la prótesis auditiva
  4. - Ajuste de la prótesis auditiva
  5. - Calibrado de los equipos
  6. - Evaluación de la eficacia audioprotésica
  7. - Preparación, ajuste y conexión de equipos de ayuda técnica complementaria auditiva individuales o colectivos
  8. Procedimientos de ajuste de prótesis auditivas implantadas
  9. - Métodos de adaptación de prótesis auditivas implantadas. Ajustes electroacústicos en una prótesis auditiva implantada de oído medio
  10. - Verificación de la permeabilidad de los electrodos en un implante coclear. Ajustes del nivel de excitación eléctrica de los electrodos de un implante coclear, según el método de adaptación seleccionado
  11. Procedimientos de ajuste de sistemas para intervención en acúfenos

  1. Tipos de adaptadores anatómicos y protectores auditivos
  2. Anatomía del oído externo
  3. Toma de impresión del conducto auditivo y pabellón auricular
  4. Materiales, instrumentos y equipos para la toma de impresión
  5. Sistemas de toma de impresión
  6. Codificación de impresiones

  1. Material, instrumental y equipos
  2. Procesos de preparación. Técnicas de preparación
  3. Equipos y preparaciones informáticas para digitalizar la impresión
  4. Digitalización de impresiones

  1. Tipos de materiales. Equipos
  2. Equipos
  3. Proceso
  4. Técnicas

  1. Tipos de materiales. Equipamiento empleado
  2. Procesos de fabricación
  3. Mecanización de adaptadores anatómicos. Operaciones de mecanizado final, pulido y barnizado
  4. Elaboración de moldes para prótesis auditivas intraauriculares: tipos de material y equipamiento empleado
  5. Normativa aplicable referente a prevención de riesgos laborales

  1. Selección de los circuitos electroacústicos
  2. Selección de filtros acústicos
  3. Equipos empleados
  4. Técnicas de montaje. Montaje de dispositivos electroacústicos en adaptadores anatómicos intraauriculares
  5. Montaje de dispositivos electroacústicos en retroauriculares
  6. Montaje de dispositivos electroacústicos en adaptadores anatómicos intraauriculares
  7. Verificación del funcionamiento
  8. Normativa aplicable referente a prevención de riesgos laborales

  1. Tipos de protectores auditivos
  2. Características aislantes de los protectores
  3. Técnicas de polimerización o vulcanizado
  4. Mecanizado de protectores auditivos. Técnicas de acabado
  5. Normativa aplicable referente a prevención de riesgos laborales

  1. Reconocimiento de fenómenos eléctricos y electromagnéticos
  2. Magnitudes eléctricas y electromagnéticas
  3. Fuentes de energía
  4. Circuitos en corriente continua (CC)
  5. Circuitos en corriente alterna (CA)
  6. Polímetro
  7. Osciloscopio
  8. Generador de funciones
  9. Medida de magnitudes analógicas
  10. Aplicación de leyes y teoremas a circuitos básicos

  1. Componentes eléctricos y electrónicos: componentes pasivos y activos
  2. - Transductores
  3. - Elementos complementarios
  4. Simbología y representación gráfica normalizadas
  5. Rectificadores y filtros
  6. Estabilizadores y reguladores de tensión
  7. Amplificadores
  8. - Generadores de señales: multivibradores y osciladores
  9. - Moduladores y demoduladores de amplitud y frecuencia
  10. - Amplificadores de audio
  11. - Circuitos de control de potencia
  12. - Aplicaciones con circuitos integrados lineales: estabilizadores de tensión, amplificadores de audio, temporizadores, entre otras
  13. - Mandos a distancia: emisores y receptores de radiofrecuencia y de infrarrojos

  1. Tratamientos analógico y digital de la información
  2. Sistemas de numeración
  3. Álgebra de Boole
  4. Tablas de verdad
  5. Puertas lógicas
  6. Tecnologías específicas utilizadas en los circuitos digitales
  7. Características eléctricas
  8. Simbología y representación gráfica normalizadas
  9. Circuitos combinacionales
  10. - Codificadores
  11. - Decodificadores
  12. - Convertidores de código
  13. - Multiplexores
  14. - Demultiplexores
  15. - Comparadores
  16. Circuitos secuenciales
  17. - Biestables
  18. - Contadores
  19. - Registros de desplazamiento
  20. Circuitos digitales aritméticos: aritmética binaria
  21. - Circuitos sumadores y restadores
  22. - Unidad lógico-aritmética
  23. Circuitos electrónicos de conversión A/D y D/A
  24. - Análisis funcional: características y tipología
  25. - Señales analógicas y digitales
  26. - Elementos de la cadena de tratamiento de señales
  27. - Principios de la conversión A/D
  28. - Principios de la conversión D/A
  29. - Circuitos específicos

  1. Sistemas cableados y sistemas programables: diferencias
  2. Memorias electrónicas y matrices programables: memorias RAM (estáticas y dinámicas) y ROM
  3. Buses utilizados en memorias: direcciones, datos y señales de control
  4. Microprocesadores, microcontroladores y dispositivos periféricos
  5. Sistemas microprocesados: arquitectura básica
  6. - Programa de control del microprocesador
  7. - Diagramas gráficos de la secuencia de control
  8. - Relación entre las señales de entrada y de salida
  9. - Comunicación del microprocesador con el exterior
  10. - Dispositivos periféricos del microprocesador
  11. - Microprocesadores aplicados en audífonos, DSP

  1. Tipos de prótesis
  2. - Descripción y funcionamiento de los componentes de una prótesis auditiva: transductores de entrada, bloque de amplificación y control, transductor de salida y elementos de control
  3. Medidas de verificación de funcionamiento global y de los diversos componentes de una prótesis auditiva
  4. - Medidas acústicas: nivel de salida máxima, ganancia máxima, curva de respuesta en frecuencia, distorsión, ruido, entre otras
  5. - Medidas electrónicas: niveles de tensión, niveles de corriente, consumo, entre otras
  6. - Procedimientos de análisis específicos determinados por los fabricantes
  7. Procedimientos de montaje de dispositivos en prótesis auditivas intraauriculares: carcasas, micrófonos, auriculares, circuitos impresos, dispositivos de montaje superficial o SMD, dispositivos en el adaptador anatómico
  8. Tecnología de generadores de ruido
  9. Tecnología de ayudas técnicas complementarias

  1. Simbología de componentes electrónicos en audioprótesis
  2. - Bloques funcionales y circuitos en prótesis auditivas
  3. - Diagramas de bloques de audífonos y prótesis implantables
  4. - Comportamiento de los componentes, conexiones, conductores en audioprótesis
  5. - Medida y determinación de magnitudes
  6. Circuitos en prótesis auditivas
  7. - Fuentes de energía
  8. - Memorias electrónicas y matrices programables
  9. - Buses
  10. Sistemas cableados y sistemas programables
  11. - Microprocesadores
  12. - Microcontroladores y dispositivos periféricos y otros elementos digitales usados en audioprótesis
  13. - Medidas en electrónica digital
  14. Detección de disfunciones en audífonos y prótesis implantables
  15. Averías y esquemas funcionales de prótesis auditivas
  16. - Causas de averías
  17. - Técnicas de diagnóstico en averías
  18. - Equipos, materiales y herramientas para reparación de audioprótesis
  19. Protocolos de reparación de audioprótesis
  20. - Técnicas de reparación de prótesis auditivas, generadores de ruido y/o ayudas complementarias
  21. Servicios de asistencia técnica
  22. - Cambio de componentes básicos y manipulación de componentes especiales
  23. Soldadura
  24. - Sistemas de soldadura y materiales usados en soldadura
  25. - Instrumentos utilizados en micro-soldadura
  26. - Soldadura electrónica de precisión
  27. Ajuste y verificación del funcionamiento de la audioprótesis
  28. Control de calidad
  29. Normativa aplicable referente a prevención de riesgos laborales
  30. Registro y codificación de audioprótesis, generadores de ruido y/o ayudas técnicas complementarias para reparación
  31. Estimación de costes y elaboración de presupuestos
  32. Partes de reparación
  33. Elaboración de facturas
  34. Condiciones de garantía
  35. Conformidad del paciente

  1. Sonidos, infrasonidos y ultrasonidos.
  2. Parámetros físicos del sonido.
  3. Fuentes sonoras: esféricas, cilíndricas y planas.
  4. Niveles acústicos.
  5. Superposición de ondas sonoras.
  6. Resonancia acústica.
  7. Difracción de ondas sonoras.
  8. Acoplamiento de impedancias.
  9. Filtros acústicos.

  1. Rango dinámico normal y patológico.
  2. El efecto del enmascaramiento.
  3. Resolución de frecuencia y discriminación de frecuencias.
  4. - Filtros auditivos.
  5. Sonía, sensación de intensidad.
  6. Percepción de la sonoridad.
  7. Ley de Weber-Fechner.
  8. Resolución frecuencial.
  9. Curvas psico-acústicas de sintonía.
  10. Resolución e integración temporal en la audición normal y en la pérdida auditiva.
  11. Audición binaural.

  1. Características acústicas de las salas audiométricas de campo sonoro.
  2. Normativa aplicable referente a características técnicas de las instalaciones de campo sonoro.
  3. Niveles sonoros en recintos.
  4. Corrección acústica de una sala.
  5. - Aislamiento acústico: técnicas y materiales.
  6. Acondicionamiento acústico.
  7. Salas audiométricas: características físicas y acústicas.

  1. Unidades utilizadas en la medición de niveles sonoros.
  2. Equipos de medición de niveles sonoros.
  3. La audición verbal y musical en recintos cerrados.
  4. El sonido en espacios abiertos y cerrados.
  5. Realización de mapas de ruido.
  6. Normativa aplicable en materia de medición de niveles sonoros.

  1. Repercusiones del ruido sobre la salud.
  2. Elementos de protección sonora.
  3. Equipos de protección individual.
  4. Aislamiento de maquinaria.
  5. Normativa aplicable referente a protección auditiva.
  6. Selección y utilización de protectores auditivos.
  7. Mantenimiento de protectores auditivos.

Titulación

TITULACIÓN expedida por EUROINNOVA INTERNATIONAL ONLINE EDUCATION, miembro de la AEEN (Asociación Española de Escuelas de Negocios) y reconocido con la excelencia académica en educación online por QS World University Rankings.

Solicita información

    Scroll al inicio

    Solicita información