¿Ya sabes que vas a estudiar?

Máster en Ingeniería de Vehículos de Competición

Single course header Image
725 horas
Modalidad Online

Resumen

Actualmente estamos asistiendo a un auge en el mundo del deporte de motor deribado de la enorme cantidad de seguidores que suma cada temporada. Esto ha generado un gran desarrollo en el sector, acompañado del consiguiente incremento en la cantidad de profesionales demandados para dar respuesta a diferentes necesidades. Entre estos perfiles, nos encontramos con una nueva alternativa laboral para una gran cantidad de ingenieros, dada la enorme relevancia que presentan en este ámbito. Al tratarse de un sector altamente influenciado por los avances tecnológicos y el desarrollo de componentes y bienes de equipo, requiere de profesionales en constante renovación y actualización de sus conocimientos. A través de este Master en Ingenieria de Vehiculos de Competicion se ofrece al alumnado una formación multidisciplinar que les permitirá desarrollar una elevada competencia en las materias más relevantes del ámbito de los deportes de motor en general, y de los vehículos de competición en particular.

Objetivos

Los objetivos que se pretenden alcanzar en este Master en Ingeniería de Vehículos de Competición son los siguientes: – Describir qué es la aerodinámica y los conceptos más básicos relacionados. – Establecer la diferencia entre las fuerzas aerodinámicas principales. – Establecer la diferencia entre un flujo compresible e incompresible y relacionarlos con los cuerpos inmersos en fluidos. – Explicar la aerodinámica que repercute principalmente en la parte de las alas de una aeronave. – Describir los principales dispositivos hipersustentadores que pueden utilizar las aeronaves para influir sobre la sustentación. – Explicar cómo actúan los vehículos espaciales y vehículos cohete en la atmósfera. – Seleccionar las herramientas, útiles y maquinaria necesarios para realizar las operaciones de mecanizado manual. – Manejar las herramientas manuales, eléctricas y neumáticas utilizadas en la mecanización, desmontaje y montaje de piezas. – Operar diestramente con los aparatos, útiles y herramientas utilizados en las tareas de medición y comprobaciones. – Operar con los equipos de soldadura blanda y eléctrica por electrodo revestido, sin ser requerida una gran destreza. – Reconocer los conceptos, materiales y procesos de reparación, así como los métodos de pintura que, con mayor asiduidad se emplean en el ámbito de la carrocería. – Poner en conocimiento los métodos empleados en las prácticas sobre la verificación des estructuras, incluyendo los equipos, útiles y técnicas necesarias para ello. – Desarrollar los conocimientos asociados a las técnicas de anclaje en estructuras de vehículos, así como, comprender la relevancia que posee el conocimiento de la documentación técnica de las propias estructuras. – Conocer el interpretar la legislación reguladora vigente asociada a las actividades profesionales que se llevan a cabo en los talleres mecánicos. – Examinar y verificar la normativa vigente en materia de protección medioambiental, de seguridad y de riesgos laborales. – Proporcionar una visión completa y general de todos los aspectos organizativos involucrados. – Iniciar al alumno en el campo del protocolo y la organización de eventos deportivos – Contribuir a la formación integral y multifuncional de los profesionales involucrados en la gestión y organización de eventos deportivos (seguridad, comunicación, ceremoniales, logística, marketing, patrocinios, etc.), favoreciendo con ello tanto su integración en los equipos de trabajo, como la mejora de su capacidad de coordinación de los mismos. – Adquirir los conocimientos relacionados con las leyes estatales del deporte, al igual que con el decreto sobre piscinas; y en base a la planificación y diseño de las instalaciones deportivas, ya sean a nivel territorial como municipal. – Representar las funciones básicas y los flujos de información fundamentales en estructuras organizativas públicas o privadas determinadas, a través de organigramas. – Identificar los criterios de actuación profesional que permiten la integración y cooperación de las actividades de apoyo administrativo en un grupo de trabajo o departamento, contribuyendo a crear un clima de trabajo productivo, de acuerdo con una ética personal y profesional definida. – Planificar y dirigir Organizaciones deportivas. – Conocer las características de los proyectos. – Preparar el análisis del entorno. – Conocer la estrategia tipo de una organización deportiva. – Saber los objetivos externos y objetivos internos.

Salidas profesionales

Tras finalizar tu formación en este Máster en Ingeniería de Vehículos de Competición, habrás desarrollado la competencias profesionales que aumentarán exponencialmente tus expectativas laborales en los siguientes sectores: Ingeniería, Vehículos de competición, Diseño, cálculo y ensayo de vehículos, Dirección técnica y gestión de equipos de competición, Investigación de componentes y productos innovadores.

Para que te prepara

Gracias a este Master en Ingenieria de Vehiculos de Competicion podrás desarrollar las competencias y habilidades profesionales necesarias para completar o actualizar tus conocimientos y especializarte en la ingeniería aplicada a los deportes de motor, cada vez más populares y con una elevada demanda de personal altamente cualificado.

A quién va dirigido

El Master en Ingenieria de Vehiculos de Competicion se dirige a profesionales y estudiantes del ámbito de la ingeniería que tenga interés en especializarse en esta materia, para desarrollar una carrera profesional en el ámbito de los deportes de motor. De igual forma, se dirige a cualquier persona que por cuestiones laborales o personales, quiera desarollar o actualizar sus conocimientos sal respecto.

Temario

  1. Definición de aerodinámica
  2. - Relación con la dinámica
  3. - Relación con la mecánica de fluidos
  4. Ecuación de continuidad
  5. Líneas de corriente y trayectorias
  6. Importancia de la capa límite
  7. - Diferentes capas límite
  8. - Mejoras de la capa límite
  9. Perfiles NACA
  10. Ecuación de Laplace en varias dimensiones: soluciones elementales y métodos de cálculo
  11. - Funciones armónicas
  12. - Identidades de Green
  13. Teoría potencial linealizada de perfiles

  1. Sustentación
  2. Resistencia
  3. - Tipos de fuerzas de resistencia
  4. Relación velocidad - ángulo de ataque
  5. Presiones sobre un cilindro. Distribución
  6. - Paradoja de D’Alambert
  7. - Efecto de la viscosidad en la corriente
  8. Momentos de cabeceo

  1. Diferencia entre un fluido compresible e incompresible
  2. Diferencia entre un flujo laminar y turbulento
  3. Ecuación de Bernoulli para fluidos incompresibles y compresibles
  4. Flujo incompresible alrededor de perfiles
  5. Flujo incompresible alrededor de alas de envergadura finita

  1. El automóvil
  2. Aerodinámica en automóviles
  3. - El automóvil y los principios básicos de aerodinámica

  1. Teoría de la circulación: teorema de Kutta-Joukowski
  2. - Generación de la circulación. Teorema de Kelvin
  3. Diferencia entre regímenes
  4. Alas en régimen subsónico
  5. - Relación con la sustentación y la resistencia
  6. - Alas en flecha
  7. - Perfiles aerodinámicos supercríticos
  8. Alas en régimen supersónico
  9. - Cono de Mach
  10. - Perfiles en régimen supersónico
  11. - Alas delta y alas cortas

  1. Flaps
  2. - Flaps de borde de ataque
  3. - Flaps de borde de salida
  4. Ranuras de borde de ataque
  5. Generadores de vórtices
  6. Otros dispositivos hipersustentadores

  1. Aerodinámica de vehículos espaciales
  2. Aerodinámica de vehículos cohetes
  3. Aerodinámica en la atmósfera
  4. - Factores a considerar durante el lanzamiento
  5. - Fuerzas durante la trayectoria
  6. - Aterrizar en un planeta
  7. - Reentrada en la atmósfera
  8. Importancia de los túneles aerodinámicos

  1. Introducción a Autocad
  2. Herramientas de la ventana de aplicación
  3. Ubicaciones de herramientas

  1. Trabajo con diferentes sistemas de coordenadas SCP
  2. Coordenadas cartesianas, polares
  3. Unidades de medida, ángulos, escala y formato de las unidades
  4. Referencia a objetos

  1. Abrir y guardar dibujo
  2. Capas
  3. Vistas de un dibujo
  4. Conjunto de planos
  5. Propiedades de los objetos

  1. Designación de objetos
  2. Dibujo de líneas
  3. Dibujo de rectángulos
  4. Dibujo de polígonos
  5. Dibujo de objetos de líneas múltiples
  6. Dibujo de arcos
  7. Dibujo de círculos
  8. Dibujo de arandelas
  9. Dibujo de elipses
  10. Dibujo de splines
  11. Dibujo de polilíneas
  12. Dibujo de puntos
  13. Dibujo de tablas
  14. Dibujo a mano alzada
  15. Notas y rótulos

  1. Bloque
  2. Sombreados y degradados
  3. Regiones
  4. Coberturas
  5. Nube de revisión

  1. Desplazamiento de objetos
  2. Giros de objetos
  3. Alineación de objetos
  4. Copia de objetos
  5. Creación de una matriz de objetos
  6. Desfase de objetos
  7. Reflejo de objetos
  8. Recorte o alargamiento de objetos
  9. Ajuste del tamaño o la forma de los objetos
  10. Creación de empalmes
  11. Creación de chaflanes
  12. Ruptura y unión de objetos

  1. Introducción
  2. Partes de una cota
  3. Definición de la escala de cotas
  4. Ajustar la escala general de las cotas
  5. Creación de cotas
  6. Estilos de cotas
  7. Modificación de cotas

  1. Cambio de vistas
  2. Utilización de las herramientas de visualización
  3. Presentación de varias vistas en espacio modelo

  1. Creación, composición y edición de objetos sólidos
  2. Creación de sólidos por extrusión, revolución, barrer y solevar

  1. Presentación general de la creación de mallas
  2. Creación de primitivas de malla 3D
  3. Construcción de mallas a partir de otros objetos
  4. Creación de mallas mediante conversión
  5. Creación de mallas personalizadas (originales)
  6. Creación de modelos alámbricos
  7. Adición de altura 3D a los objetos

  1. El comando Render
  2. Tipos de renderizado
  3. Ventana Render
  4. Otros controles del panel Render
  5. Aplicación de fondos
  6. Iluminación del diseño
  7. Aplicación de materiales

  1. Limas, lijas, abrasivos, hojas de sierra, brocas.
  2. Técnicas y normas para el taladrado.
  3. Tipos de remaches y abrazaderas.
  4. Utilización de herramientas de corte y desbaste.
  5. Materiales a mecanizar y sus propiedades.
  6. Materiales metálicos utilizados en los vehículos.
  7. Clasificación y normalización del hierro y del acero.
  8. Clasificación de los metales no férreos, aleaciones ligeras.
  9. Propiedades y ensayos de metales, tratamientos térmicos, termoquímicos, mecánicos y superficiales.
  10. Técnicas de rectificado de superficies, fresado, torneado y bruñido.
  11. Corrosión y protección anticorrosiva.

  1. Tipos de roscas empleadas, aplicaciones y normativas.
  2. Terminología de las uniones atornilladas.
  3. Tipos de tornillos, tuercas y arandelas y sus aplicaciones.
  4. Tipos de anillos de presión, pasadores, clip, grapas y abrazaderas.
  5. Técnica de roscado.
  6. Reconstrucción de roscas.
  7. Pares de Apriete.
  8. Fijación de ruedas y poleas, clavijas, chavetas y estriados.
  9. Herramientas manuales, eléctricas y neumáticas.

  1. Sistema diédrico: alzado, planta, perfil y secciones.
  2. Vistas en perspectivas.
  3. Acotación.
  4. Simbología de Tolerancias.
  5. Especificaciones de materiales.
  6. Interpretación de piezas en planos o croquis.
  7. Trazado sobre materiales, técnicas y útiles.
  8. Manuales técnicos de taller.
  9. Códigos y referencias de piezas.

  1. Magnitudes y unidades de medida
  2. Técnicas de medida y errores de medición.
  3. Aparatos de medida directa.
  4. Aparatos de medida por comparación.
  5. Errores en la medición, tipos de errores.
  6. Normas de manejo de útiles de medición en general.

  1. Soldadura blanda.
  2. Materiales de aportación y decapantes.
  3. Soldadura oxiacetilénica y oxicorte de chapa fina.
  4. Equipos de soldadura eléctrica por arco.
  5. Tipos de electrodos.
  6. Técnicas básicas de soldeo.

  1. Motores de dos, cuatro tiempos y rotativos.
  2. Motores de ciclo diésel, tipos y principales diferencias con los de ciclo Otto.
  3. Termodinámica: ciclos teóricos y reales.
  4. Rendimiento térmico y consumo de combustible.
  5. Curvas características de los motores.

  1. La cámara de compresión, tipos de cámara e influencia de la misma.
  2. Colocación del motor y disposición de los cilindros.
  3. Numeración de los cilindros y orden de encendido.

  1. Funciones y solicitación de los elementos del motor, esfuerzos, rozamientos, disipación de calor y materiales.
  2. Pistones, formas constructivas, constitución, refuerzos.
  3. Segmentos y bulones.
  4. Bielas, constitución y verificación. Tipos.
  5. El cigüeñal.

  1. Culata del motor, cámara de compresión, tipos de cámaras y precámaras.
  2. La junta de culata, tipos y cálculo de la junta en los motores diésel.
  3. Distribución del motor, tipos y constitución.
  4. Elementos de arrastre de la distribución.
  5. Diagramas de trabajo y de mando de distribución.
  6. Reglajes y marcas. Puesta a punto.

  1. Los lubricantes.
  2. Lubricación y cárter.
  3. Tipos de bombas y transmisión del movimiento.
  4. Enfriadores de aceite.
  5. Tecnología de los filtros de aceite.
  6. Control de la presión del aceite y control de la presión interior del motor.
  7. Sistema de desgasificación y reciclaje de los vapores de aceite.
  8. Mantenimiento periódico del sistema.

  1. Sistema de refrigeración por aire o por agua.
  2. Tipos de intercambiadores de calor.
  3. Tipos de ventiladores y su transmisión.
  4. Los fluidos refrigerantes, características y mantenimiento, importancia de la concentración de anticongelante.
  5. Control de la temperatura de funcionamiento del motor, termostatos pilotados
  6. Funcionamiento y constitución de los elementos eléctricos y circuitos asociados.
  7. Mantenimiento periódico del sistema.

  1. Técnicas de diagnosis de averías en elementos mecánicos.
  2. Motor. Operaciones de mantenimiento preventivo.
  3. - Resolución de averías frecuentes y medios empleados.
  4. Sistema de lubricación y refrigeración. Mantenimiento preventivo.
  5. - Resolución de averías frecuentes y medios empleados.
  6. - Análisis de aceites, lubricantes y refrigerantes.
  7. Sistema de alimentación. Operaciones de mantenimiento preventivo.
  8. - Resolución de averías frecuentes y medios empleados.

  1. Recogida de aceites y refrigerantes por vertido y por succión.
  2. Preparación de los equipos de recogida de aceites y refrigerantes.
  3. Pasos a realizar para extraer los líquidos y cambio de filtros.
  4. Manipulación de contenedores de líquidos para reciclaje.
  5. Trazabilidad del proceso de recogida de residuos líquidos y filtros.

  1. El trabajo y la salud
  2. - El trabajo.
  3. - La salud.
  4. Los riesgos profesionales.
  5. Factores de riesgo.
  6. Consecuencias y daños derivados del trabajo.
  7. - Accidente de trabajo.
  8. - Enfermedad profesional.
  9. - Otras patologías derivadas del trabajo.
  10. - Repercusiones económicas y de funcionamiento.
  11. Protección colectiva.
  12. Protección individual.

  1. Tipos de accidentes.
  2. Evaluación primaria del accidentado.
  3. Primeros auxilios.
  4. Planes de emergencia.
  5. Información de apoyo para la actuación de emergencias.

  1. Riesgos derivados del almacenaje y manipulación de combustibles, grasas y lubricantes.
  2. - Riesgos derivados del almacenaje.
  3. - Riesgos derivados de la manipulación.
  4. Riesgos asociados a los ruidos, vibraciones y gases de la combustión producidos en taller.
  5. - Ruido.
  6. - Vibraciones.
  7. - Gases.
  8. Protocolos de actuación para mitigar los riesgos medioambientales.
  9. Mantenimiento del orden y limpieza de la zona de trabajo.

  1. La carrocería
  2. - Elementos que forman la carrocería
  3. Tipos de carrocería
  4. - Carrocería con chasis autoportante
  5. - Carrocería con chasis independiente o bastidor
  6. - Carrocerías especiales
  7. - Características constructivas de las motos
  8. Materiales
  9. - Acero
  10. - Aluminio
  11. - Plásticos
  12. Identificación de los materiales
  13. Herramientas para la carrocería
  14. Instalaciones necesarias

  1. Análisis del daño
  2. Proceso de reparación en frío
  3. Proceso de reparación con aportación de calor
  4. Operaciones de golpeo continuo
  5. - Herramientas necesarias
  6. - Técnicas básicas
  7. Extracción de abolladura con equipo multifunción
  8. - Accesorios del equipo multifunción
  9. - Procedimiento de reparación
  10. Extracción de abolladura con equipo neumático
  11. - Proceso de la reparación
  12. - Precauciones
  13. Extracción de abolladura con ventosas
  14. - Diferentes técnicas
  15. - Tipos de ventosas
  16. - Proceso de reparación
  17. Reparación de polímeros

  1. Pinturas
  2. Masillas, imprimaciones y aparejos
  3. - Imprimaciones
  4. - Aparejos
  5. Herramientas para la actividad de pintado
  6. - Uso individual
  7. - Uso general
  8. Proceso de aplicación de la pintura
  9. - Pintado en fabricación
  10. - Pintado en reparación
  11. Defectos de pintado y corrección
  12. Seguridad y salud laboral
  13. - Riesgos de proceso de pintura
  14. - Equipos para la protección individual
  15. MÓDULO 2. EXPERTO EN VERIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS DE VEHÍCULOS DEFORMADOS

  1. Sistemas de fuerzas: composición y descomposición
  2. Resultante y momentos resultantes
  3. Representación gráfica: simbología y normalización
  4. Técnicas de medición
  5. Interpretación de la información estructural dada por el fabricante
  6. Tipos de carrocerías y bastidores
  7. Función y características del crash-test
  8. Tipos de daños

  1. Elevador
  2. Galgas de nivel
  3. Medidor universal
  4. Compás de varas
  5. Función y características del alineador
  6. Sistemas de elevación de estructuras
  7. Útiles para el movimiento de estructuras deformadas

  1. Técnicas de verificación de elementos estructurales en pisos
  2. Método de verificación estructural en habitáculos de puertas
  3. Método de verificación de habitáculos de lunas
  4. Técnicas de control de deformaciones estructurales
  5. Método de control de habitáculos de capó y maletero
  6. MÓDULO 3. EXPERTO EN POSICIONADO Y CONTROL DEL ESTADO DEL VEHÍCULO, BASTIDOR O CABINA EN TODO TIPO DE BANCADAS

  1. Método de colocación en:
  2. - Bancadas de control positivo y universal
  3. - Bancadas con plataforma elevadora
  4. Tipos de mordazas existentes dependiendo del fabricante del vehículo, bastidor o cabina
  5. Colocación de las mordazas dependiendo de la deformación
  6. Técnica para la interpretación de la simbología del fabricante

  1. Colocación de bancada de:
  2. - Juegos específicos de cabezales en las bancadas de control positivo
  3. - Traviesas y función de los carros deslizables en bancadas universales
  4. - Barras horizontales y paralelas en bancadas de control por galgas de nivel
  5. - Del sistema óptico de medición usado en bancadas con rayo láser
  6. - Tarjetas de aluminio y sensores de ultrasonido en bancadas con sistemas electrónicos de medición
  7. - Del puntero pantográfico en bancadas con elevador incorporado

  1. Utilización de los útiles específicos para el control de las torretas
  2. Colocación de:
  3. - Útiles específicos en bancadas de control positivo y universal
  4. - Puntero pantográfico en las torretas de suspensión en bancadas con elevador incorporado
  5. - Regletas de medición de torretas, en bancadas con sistema óptico de medición

  1. Simbología del fabricante de la bancada
  2. Simbología del fabricante del vehículo
  3. Fichas de control
  4. Fichas de control de las torretas de suspensión
  5. Manual de uso de:
  6. - Bancada con elevador incorporado
  7. - Torre de tiro
  8. - Escuadra tipo «L»

  1. Mordaza de anclaje especial
  2. Mordaza de anclaje universal
  3. Puntero pantográfico
  4. Útiles de la bancada por control positivo
  5. - Universal
  6. - Por galgas de nivel
  7. - Por sistema óptico de medición
  8. - Por sistema electrónico de medición
  9. Cadenas homologadas por el fabricante
  10. Mordazas de estiraje
  11. Pinza para tracción
  12. Ganchos universales de tracción
  13. Cabezales de goma
  14. Tirantes para evitar descuadramientos
  15. Polea de reenvío
  16. Cabrestante
  17. Codo de base plana
  18. MÓDULO 4. EXPERTO EN REPARACIÓN DE TODO TIPO DE DEFORMACIONES DE LA CARROCERÍA EN BANCADA

  1. Método de reparación en bancada de deformaciones en parte
  2. - Delantera
  3. - Central
  4. - Trasera
  5. Técnicas de colocación de tiros y contratiros en parte
  6. - Delantera
  7. - Central
  8. - Trasera

  1. Colocación de:
  2. - Eslinga de seguridad en tiros y contratiros
  3. - Tirantes para evitar descuadramientos en huecos de puertas
  4. - Mordazas, en tiros en parte central
  5. - Gato hidráulico en tiros en parte central
  6. - Gato hidráulico en rombo en parte trasera
  7. - Gato hidráulico para realizar tiro combinado
  8. - Procedimientos a seguir con puertas y lunas
  9. - Regulación de alturas en torres y escuadras

  1. Torre de tiro
  2. Escuadra de tiro tipo
  3. Gato hidráulico
  4. Bancadas con torres integradas
  5. Sistemas hidráulicos de presión
  6. Pinza de tijera autoamordazante
  7. Media luna
  8. Accesorios de tracción manual para las torretas Mcpherson
  9. Eslingas de seguridad

  1. Procedimientos de ubicación de puntos a controlar
  2. Verificación de
  3. - Cotas de zonas adyacentes
  4. - Cotas de mecánica montada y desmontada
  5. - Cotas de elementos estructurales
  6. Medición de habitáculos
  7. Comprobación de cotas mediante elementos amovibles
  8. Colocación de contratiros con útiles de medición
  9. Control en vehículos asimétricos
  10. MÓDULO 5. LEGISLACIÓN REGULADORA DE LOS TALLERES DE VEHÍCULOS Y SU RELACIÓN EN LAS INSPECCIONES TÉCNICAS DE VEHÍCULOS

  1. Real Decreto 1457/1986, de 10 de enero, por el que se regulan la actividad industrial y la prestación de servicios en los talleres de reparación de vehículos automóviles, de sus equipos y componentes
  2. Título preliminar. Ámbito de aplicación
  3. Título I. Conceptos y clasificaciones
  4. Título II. Condiciones y requisitos de la actividad industrial
  5. Título III. Centros de diagnosis y dictámenes técnicos
  6. Título IV. Garantías, responsabilidades
  7. Título V. Competencias, infracciones y sanciones
  8. Disposiciones
  9. Anexos

  1. Introducción
  2. Real Decreto 2042/1994, de 14 de octubre, por el que se regula la Inspección Técnica de Vehículos
  3. Real Decreto 224/2008, de 15 de febrero, sobre normas generales de instalación y funcionamiento de las estaciones de inspección técnica de vehículos

  1. Introducción
  2. Real Decreto 866/2010, de 2 de julio, por el que se regula la tramitación de las reformas de vehículos
  3. MÓDULO 6. OBLIGACIONES DE LOS TALLERES EN MATERIA MEDIOAMBIENTAL, DE SEGURIDAD, METEOROLÓGICA, RIESGOS LABORALES Y CONSUMO

  1. Normativa
  2. - Normativa de carácter internacional. Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.)
  3. - Normativa Unión Europea
  4. - Normativa Nacional
  5. - Normativa Específica
  6. Derechos, obligaciones y sanciones en Prevención de Riesgos Laborales
  7. - Empresarios. (Obligaciones del empresario)
  8. - Responsabilidades y Sanciones
  9. - Derechos y obligaciones del trabajador
  10. - Delegados de Prevención
  11. - Comité de Seguridad y Salud

  1. Normativas de seguridad aplicables en los talleres de reparación
  2. - Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo
  3. - Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido
  4. - Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo
  5. - Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo
  6. - Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores
  7. -Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas
  8. Los riesgos en talleres mecánicos
  9. - Riesgos de seguridad
  10. - Riesgos ergonómicos
  11. - Riesgos higiénicos
  12. - Riesgos psicosociales

  1. Gestión de residuos
  2. - Conceptos y definiciones
  3. - Clasificación de los residuos
  4. Buenas Prácticas Medioambientales en talleres mecánicos
  5. - Prácticas incorrectas
  6. - Buenas prácticas ambientales
  7. Problemática y gestión de los residuos peligrosos
  8. - Problemática ambiental
  9. - Características de la gestión
  10. - Alternativas de tratamiento
  11. - Tratamientos físico-químicos de los residuos peligrosos

  1. Introducción
  2. El sistema jurídico en materia de medio ambiente. Normativa comunitaria, estatal, autonómica y local
  3. El ordenamiento jurídico estatal
  4. - La Constitución
  5. - El medio ambiente en el Código Civil
  6. - El Código Penal
  7. - Normativa sectorial del medio ambiente relativa al tema de residuos
  8. Proyectos de Directivas Comunitarias en materia de residuos
  9. Resumen de las normativas estatales
  10. - Planes Nacionales de Residuos
  11. - Síntesis de la Ley 11/1997, de 24 de abril, de envases y residuos de envases
  12. - Síntesis de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos y Suelos contaminados
  13. Normativa sobre la producción y gestión de determinados tipos de residuos
  14. Legislación sobre Sistemas de Gestión Medioambiental (ISO 14001)

  1. Concepto y características de la función de atención al cliente
  2. Cumplimiento de las obligaciones reglamentarias
  3. Mantenimiento del taller mecánico
  4. Organización y control del taller mecánico
  5. - Recursos humanos del taller
  6. - Gestión de tiempos

  1. Introducción
  2. Tipos de reuniones
  3. Terminología usada en reuniones, juntas y asambleas
  4. Preparación de reuniones
  5. Etapas de una reunión

  1. Tipos de eventos
  2. Organización del evento
  3. Condiciones técnicas y económicas requeridas al servicio contratado
  4. Medios de cobro y pago

  1. Definición y Concepto de Relaciones Públicas
  2. Como montar una operación de Relaciones Públicas

  1. Deporte y Protocolo
  2. Esquema general de la organización y gestión de un evento deportivo
  3. Estrategia de marketing
  4. Elaboración de presupuestos
  5. Creación del comité de dirección y coordinación

  1. Planificación estratégica
  2. Fases de la planificación estratégica
  3. Planificación deportiva
  4. Tipos de planificaciones
  5. Proceso planificador
  6. La gestión deportiva
  7. Punto de encuentro entre oferta y demanda
  8. El proyecto deportivo
  9. Dirección de proyectos deportivos

  1. Dirección de Infraestructura deportiva
  2. Subdirección de Infraestructura deportiva
  3. Departamento de mantenimiento de infraestructura
  4. Subdirección de planeación y proyectos
  5. Departamento de seguimiento
  6. Subdirección de administración y finanzas
  7. Departamento de recursos materiales
  8. Departamento de recursos financieros
  9. Departamento de Recursos Humanos

  1. Introducción
  2. El patrocinio deportivo en España
  3. Las posibilidades publicitarias de los eventos deportivos
  4. La preparación de una oferta de patrocinio
  5. Intereses y exigencias de los patrocinadores

  1. Beneficios socioeconómicos fundamentales
  2. Beneficios sociopolíticos
  3. La repercusión de la imagen de las ciudades y los países y el impacto sobre el turismo de los grandes eventos

  1. Principios generales
  2. El consejo superior de deportes
  3. Las asociaciones deportivas
  4. De las competiciones
  5. El comité olímpico y el comité paralímpico Españoles
  6. El deporte de alto nivel
  7. Investigación y enseñanzas deportivas
  8. Control de las sustancias y métodos prohibidos en el deporte y seguridad en la práctica deportiva
  9. Prevención de la violencia en los espectáculos deportivos
  10. Instalaciones deportivas
  11. La disciplina deportiva
  12. Asamblea general del deporte
  13. Conciliación extrajudicial en el deporte
  14. Disposiciones adicionales
  15. Disposiciones transitorias
  16. Disposiciones finales
  17. MÓDULO 2. GESTIÓN DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

  1. Deporte y sociedad
  2. Carta verde del deporte
  3. Instalaciones deportivas en relación con la práctica deportiva
  4. Instalaciones deportivas en los centros educativos

  1. Definiciones y características generales
  2. Condiciones del espacio
  3. Aparcamiento

  1. Piscinas
  2. Generalidades
  3. Piscinas de natación
  4. Piscinas de waterpolo
  5. Natación sincronizada
  6. Piscinas de saltos
  7. Pistas
  8. Voleibol
  9. Baloncesto
  10. Tenis
  11. Balonmano
  12. Fútbol sala
  13. Squash
  14. Pádel
  15. Bádminton
  16. Campos
  17. Fútbol 7
  18. Fútbol
  19. Rugby
  20. Hockey sobre hierba

  1. Entrada
  2. Recepción
  3. Circulaciones
  4. Escaleras
  5. Rampas
  6. Ascensores
  7. Puertas
  8. Pasillos
  9. Protecciones
  10. Pavimento
  11. Aseos y vestuarios
  12. Aparatos sanitarios
  13. Botiquín
  14. Gradas
  15. Señalización de accesibilidad
  16. Condiciones y características de la información y señalización para la accesibilidad
  17. Accesibilidad/supresión de barreras arquitectónicas

  1. Introducción
  2. La planificación de una instalación deportiva: fases y principios generales
  3. Criterios básicos de diseño
  4. El proceso de diseño de una instalación deportiva y la organización funcional de los espacios

  1. El ciclo de vida de una instalación deportiva
  2. Explotación y gestión. Introducción
  3. Tipos de gestión
  4. Gestión directa
  5. Gestión indirecta
  6. Gestión mixta
  7. La preparación de los pliegos
  8. La gestión desde el punto de vista de la CALIDAD
  9. Seguridad
  10. Accesibilidad y Movilidad
  11. La Certificación de las instalaciones deportivas
  12. La gestión económica de las instalaciones deportivas

  1. Sostenibilidad
  2. Introducción
  3. Los principios de la sostenibilidad
  4. Primeras aproximaciones
  5. Sistemas de certificación

  1. Planteamiento económico de la infraestructura deportiva en España
  2. El Producto Interior Bruto (PIB) per cápita y las instalaciones deportivas
  3. El valor inmobiliario de las instalaciones deportivas
  4. Las entidades propietarias y gestoras de las instalaciones deportivas en España: tendencia progresiva hacia la gestión indirecta
  5. La ubicación de las instalaciones deportivas
  6. El régimen de acceso y los usuarios
  7. Calidad y sostenibilidad
  8. MÓDULO 3. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Y DE RECURSOS HUMANOS EN EL ÁREA DEPORTIVA

  1. Funciones de las empresas
  2. La función administrativa
  3. La estructura de la empresa
  4. Los departamentos
  5. El organigrama
  6. Organización del entorno físico del espacio de acogida
  7. Organización básica del Estado y la Unión Europea

  1. La organizacion en actividades de apoyo administrativo
  2. Los grupos
  3. Fases y comportamiento del trabajo en equipo o en grupo
  4. El trabajo en grupo en actividades de apoyo administrativo

  1. Planificar.
  2. Planificar y dirigir.
  3. Planificación y dirección por objetivos.
  4. Planificación, programación y presupuestación.
  5. Planificación estratégica.
  6. Objetivos de la planificación estratégica.
  7. Características de la planificación.
  8. la planificación estratégica como cultura de la entidad.
  9. los perjuicios para oponerse a la planificación.
  10. ¿Es la planificación estratégica tarea de planificador?

  1. Las organizaciones deportivas.
  2. Las organizaciones deportivas públicas.
  3. Las organizaciones privadas sin fines de lucro.
  4. Las empresas de servicios deportivos.
  5. Las sociedades anónimas deportivas.
  6. La experiencia de planificación en el deporte español.
  7. La cultura de la planificación de las instalaciones deportivas.
  8. La planificación del entrenamiento deportivo.
  9. La planificación en la Administración pública.
  10. La planificación deportiva en el sector privado.
  11. Los juegos Olímpicos de Barcelona.

  1. Plan estratégico.
  2. Característica de un plan estratégico.
  3. Fases de la planificación estratégica.
  4. La actualización permanente del plan estratégico.
  5. ¿Por qué falla la planificación estratégica?
  6. Los elementos del plan estratégico de una organización deportiva.
  7. Esquema general.

  1. El análisis del entorno en las organizaciones deportivas.
  2. El análisis externo.
  3. El análisis interno.
  4. Un ejemplar practico análisis del entorno.
  5. La metodología D.A.F.O.
  6. Preparar el análisis del entorno.
  7. El peligro de la sobreinformación.

  1. Los objetivos en el marco de la entidad deportiva.
  2. Características de los objetivos en una organización deportiva.
  3. Objetivos externos y objetivos internos.
  4. Los objetivos descendentes o en “cascada”.
  5. Objetivos de una organización y objetivos para el desarrollo del deporte.

  1. ¿Qué son las estrategias?
  2. Formulación y selección de las estrategias.
  3. Un ejemplo de selección de estrategias.
  4. Buscar la participación.
  5. La estrategia tipo de una organización deportiva.
  6. Un ejemplo de la Federaciones deportivas canadienses.

  1. Proyectos.
  2. Característica de los proyectos.

  1. Como convertir la planificación estratégica en acción.
  2. Características del plan operativo anual.
  3. Dos ejemplos.
  4. La planificación de las unidades horizontales.

  1. Controlar y evaluar.
  2. Los indicadores a alcanzar, la clave de la evaluación.
  3. La selección de indicadores.
  4. Tipos de indicadores.
  5. Los indicadores inalcanzables.
  6. El seguimiento del plan estratégico.
  7. La evaluación permanente del Plan operativo anual.
  8. La evaluación anual del Plan estratégico.
  9. Objetivo de la evaluación: la retroalimentación.

  1. Programar el Plan.
  2. Acciones preliminares al proceso de planificación estratégica.
  3. Etapas del proceso de planificación estratégica.
  4. Desarrollo de las etapas para la elaboración del Plan estratégico.
  5. Desarrollo de las etapas para la elaboración del Plan operativo anual.
  6. La adaptación de la presente metodología a cada entidad.

Titulación

Doble Titulación: – Titulación de Master en Ingeniería de Vehículos de Competición con 600 horas expedida por EUROINNOVA INTERNATIONAL ONLINE EDUCATION, miembro de la AEEN (Asociación Española de Escuelas de Negocios) y reconocido con la excelencia académica en educación online por QS World University Rankings – Titulación Universitaria con 5 créditos ECTS Expedida por la Universidad Antonio de Nebrija como Formación Continua (NFC) (Baremable en bolsas de trabajo y concursos oposición de la Administración Pública).

Solicita información

    Scroll al inicio

    Solicita información